Autor: Alberto Torés
El Humanismo Solidario en la poesía de Francisco Morales Lomas
Estudio realizado por Alberto Torés, en el año 2005, acerca de la poesía de Francisco Morales Lomas, en donde aparecen las primeras acotaciones y aportaciones acerca de la corriente de Humanismo Solidario.
(Las palabras que vienen a continuación son un fragmento del Estudio Crítico inicial de Alberto Torés para la Antología Tránsito de F. Morales Lomas publicada en 2005)
La escritura poética de Francisco Morales Lomas ratifica un hecho indiscutible, tal sería la labor del poeta consistente en una búsqueda permanente, una investigación continua que se fundamentaría sobre dos planos básicos: el del conocimiento de la realidad y el modo de interpretarlo o transformarlo. Además, desarrolla un conflicto entre la sensibilidad y la expresión que aquí indaga claramente sobre la vida, sobre lo que mancomuna a los hombres, sobre la disposición de un humanismo solidario. Tal vez, el humanismo solidario que recorre la obra poética, pero también la narrativa y crítica de Morales Lomas se deba en parte al contexto de crisis que parece nacer una vez
desaparecidos los acontecimientos de Mayo del 68, cuando ya se habla del final de los grandes relatos o ideologías, en el momento en que el término de “globalización” adquiere tintes de categoría con toda su artillería, entre los que contamos el pensamiento único. No renuncia por ello a ningún detalle por insignificante que parezca. ¿Acaso no podría estructurarse una historia de la literatura basada únicamente en las ausencias? De tal suerte, acude a la historia literaria, al marxismo y a su necesidad de releerlo, replantearlo, repensarlo, al psicoanálisis, al estructuralismo, a los fondos de la educación sentimental para encontrar una voz teórica entre los signos exteriores de la modernidad y las señales inconfundibles del raigambre clásico. Se inserta su poesía en una amplia tradición que con todo se quiere reescribir. El lirismo ahora debe ocuparse de encontrar cabida para el sujeto y la colectividad, el sueño y las cotidianidades. Articular, consensuar sus infinitivos susceptibles de identificar esta poesía orientada en sintetizar las contradicciones, en reencontrar el gusto por la emoción y también por la
expresión, en mostrar su inquietud más cercana a lo ajeno que a lo propio, en el eco sonoro de hallar algunos rasgos en los descosidos de la prosa. No es casual que F. Morales Lomas deba leerse desde una perspectiva múltiple. Catedrático de Literatura, el empeño por la actitud docente corre paralelo a la preocupación creativa que a veces toma un modelo versal, en otras ocasiones se ajusta a un referencial narrativo, incluso la inquietud se traduce en forma de tesis doctoral.
El espacio que se busca es el segmento que queda con vocación plena entre teorizar lo poético y poetizar lo teórico: he ahí el punto de partida y a la vez de llegada de esta tendencia humanista solidaria.
Poesía de pasión hasta llegar a la desesperación más perturbadora; poesía de serenidad hasta rozar el desaliento; poesía de verdad hasta configurar la esperanza; poesía que encarna la figura del escritor de la libertad; es por ello, un mundo transfigurado que se percibe con toda riqueza de matiz por el lector interesado. Un lector que comprueba que el poeta ha publicado ya en el apartado de poesía 9 libros, desde que se iniciara en 1981, lo que constituye una antología esencial de su obra, no sólo es de sentido común sino una necesidad cronológica que todo creador ha de plantear en algún momento. Iniciativa llevada a cabo con buen criterio por parte del Instituto de Estudios Giennenses, a la que modestamente me complace contribuir.
Francisco Morales Lomas es, dentro del campo literario, un trabajador infatigable, de manera que el dicho en virtud del cual el arte se compone fundamentalmente de trabajo -extendido y ratificado por Picasso- encuentra en las múltiples inquietudes de Morales Lomas toda su razón de ser. Crítico literario, narrador, docente y poeta, ha mostrado siempre una feliz luminosidad expresiva a la vez que una absoluta implicación con el texto y su entorno.
No son contornos indefinidos los que pueblan los versos del poeta jiennense, sino más bien, lo instantáneamente reconocible, lo comunicativo en sus vertientes puras…
,