Raquel Lanseros. Las Raíces de la Eternidad y el Humanismo Solidario

jose cabrera raices de la eternidad

Autor: José Cabrera Martos

Las Raíces de la Eternidad y el Humanismo Solidario en las Pequeñas Espinas son Pequeñas de Raquel Lanseros

Estudio sobre la poesía de Raquel Lansero como representante de la corriente Humanismo Solidario a partir del análisis del deslumbrante libro Las pequeñas espinas son pequeñas.

El estudio se encuentra publicado en una de las revistas de mayor impacto dentro de las indexadas en el campo que nos concierne, Sociocriticism (MLA, Latindex, Dialnet…).

Análisis de la obra lírica Las pequeñas espinas son pequeñas de Raquel Lansero a través, entre otros métodos, de una serie de nociones clave (patria, libertad, globalización, memoria, olvido, tempestad, raíces, crisis, naturaleza…) que ejemplifican una poética basada en el cuestionamiento, entre otras dicotomías, del individuo y la colectividad, de los permanente y lo mudable, de lo neo(barroco) y lo posmoderno como redes asfaltadas construidas por la lógica del capitalismo para explicitar, tras el desolado escepticismo y mediante el conocimiento, el compromiso y el vitalismo esperanzado de una poesía en la línea de la corriente cultural «Humanismo Solidario».

«Introducción

Raquel Lanseros (Jerez de la Frontera, España, 1973) se presenta dentro del marco histórico de la poesía del primer cuarto de siglo XXI como una de las voces más destacadas, adscrita a la corriente Poesía ante la incertidumbre (Calderón et al., 2011). Esta tendencia se caracteriza por la emoción y la inteligibilidad lírica a partir de la tradición, no de su ruptura, como respuesta rehumanizada y comprometida ante la incertidumbre globalizada actual; frente, según los propios autores, a otras tendencias deshumanizadas basadas en el esteticismo, la experimentación, la oscuridad y el silencio (Calderón et al., 2011: 7-8). Todo ello ha generado un debate entre la poética de la incertidumbre y la poética del fragmento.

Frente a la polarización anterior, este estudio se propone ahondar en una obra concreta, Las pequeñas espinas son pequeñas ( Lanseros, 2013), como modo de relativizar dichas dicotomías y de presentar a esta autora como una de las voces que forman parte de la corriente de pensamiento «Humanismo Solidario» y que aúna en su interior a poetas de las más diversas tendencias como han analizado Remedios Sánchez en la «Antología fundacional Humanismo solidario. Poesía y compromiso en la sociedad contemporánea» (Sánchez, 2014) o Francisco Morales LOmas (2015: 69-73). Esta tendencia crítica, surgida estructuralmente en 2013, se caracteriza por la heterodoxia estética…»

Compartir Ensayo

También te puede gustar

HABLEMOS DE LA EUTOPÍA: EN EL ESPEJO DE DONALD TRUMP

A menos que me haya perdido algo, ni el primer ministro de mi país natal, Donald Tusk, ni Boris Pistorius, el ministro de Defensa de Alemania, donde vivo actualmente, ni Kaja Kallas o Ursula von der Leyen han dicho algo así. No situaron la dimensión humana de la guerra en Ucrania en el centro de su política. Tampoco la llevaron al centro de su comunicación con los ciudadanos.

jose sarria cartas a un amigo alemán
El Humanismo Solidario en «Cartas a un amigo alemán», de Albert Camus

El Humanismo Solidario en «Cartas a un amigo alemán», de Albert Camus. José Sarria, secretario general de Humanismo Solidario, escritor, crítico literario y economista, reflexiona acerca de la obra «Cartas a un amigo alemán», de Albert Camús, y su relación con la corriente de pensamiento de Humanismo Solidario.

Europa como un lugar próspero: La esperanza en un futuro mejor

Según las encuestas de opinión del diario polaco Rzeczpospolita si estallara la guerra la gran mayoría de la población intentaría huir. La situación es similar en Alemania, donde la Bundeswehr[ii] busca en vano voluntarios y en los medios de comunicación públicos los periodistas declaran que hay que “educar” a la sociedad para combatir; ergo la sociedad no quiere luchar.

¿Y si le damos la vuelta al razonamiento? Conviene recordar que los políticos elegidos democráticamente deben respetar la opinión de la mayoría social. Porque si no, ¿en nombre de quién toman las decisiones?